Rebeca
era una mujer de 45 años, tenía una familia constituida por su esposo y
dos hijos, ella trabajaba exitosa mente y pertenecían a una clase media, un día
rebeca iba con su familia en automóvil y desafortunadamente perdió el control
del automóvil y se accidento junto con su familia, ella pudo salir pero su
familia no y ellos fueron consumidos por las llamas acabando con sus
vidas, después de varios días rebeca busco a la familia del esposo pero ellos
le dieron la espalda , culpaban a rebeca de la muerte de su hijo y nietos,
entonces rebeca busco a su madre quien recibió la misma respuesta, ella se
sentía agobiada y profundamente triste, una amiga de rebeca le aconsejo que
viera a un psicólogo con el fin de recibir terapia para que ella pudiera
superar la crisis emocional que le había ocasionado la muerte de su familia.
En
un par de ocasiones rebeca sufría de alucinaciones pensaba que su familia aún
estaba viva y episodios de confusión, esto la llevo a que ella descuidara su
apariencia y llegara a perder el control de sí misma. Están Dejando su trabajo
y demás actividades rutinaria de rebeca.
DIAGNÓSTICO:
Depresión severa – Esquizofrenia
Unas de las hipótesis en el caso de rebeca sobre su comportamiento pueden corresponder a:
- · Biológicas herencia genética: la mama de rebeca sufría de depresión y en el caso encontramos que rebeca se vio afectada por esta.
- · Daño cerebral: rebeca sufrió una fractura craneal debido al accidente automovilístico que tuvo
- · Psicológicas: la experiencia traumática que tuvo al poder a sus seres queridos en el accidente
ü Alucinaciones (oír voces)
ü Los delirios (como creer que una persona en la televisión o la radio están hablando directamente con ellos, o la búsqueda de mensaje secreto en los objetos comunes)
ü Pensamientos paranoicos e inusuales e ideas
ü El habla irrelevante o incoherente (extraño, peculiar, difícil de comprender)
ü Episodios de depresión (estado de ánimo elevado, inflado, o deprimido)
ü Pensamiento desorganizado (proceso de pensamiento claro y confuso)
ü Poco control del temperamento
ü Irritabilidad
ü Los pensamientos suicidas y homicidas
ü El deterioro de la preocupción con respecto a la higiene y el aseo
ü El comportamiento catatónico o gravemente desorganizado: la falta de respuesta, en respuesta, a veces de una manera muy agitada, sin causa
ü Los déficits en la atención y la memoria
ALTERNATIVAS PARA LA TOMA DECISIONES
La Terapia Cognitiva Conductual (Tcc)
Es un modelo de intervención psicoterapéutico estructurado, que tiene sus fundamentos en la Investigación científica, con lineamientos éticos, filosóficos y metodológicos, cuyo objetivo es proporcionar bienestar al individuo, e igualmente dotarlo de herramientas eficaces para afrontar situaciones problemáticas de su vida; analiza los principios que favorecen el aprendizaje y los comportamientos que genera, con lo cual más adelante el individuo podrá seleccionar alternativas adecuadas con un resultado eficaz.
También estudia cómo las acciones pueden afectar a los pensamientos y los sentimientos. La TCC puede contribuir a cambiar el modo en que alguien piensa (“cognición”) y lo que hace (“conducta”), ayudándole a sentirse mejor. La TCC es distinta a otros tratamientos que implican hablar de las cuestiones relacionadas con una afección, ya que se centra en los problemas y dificultades de “aquí y ahora”. Busca formas de mejorar el estado mental actual de una persona.
Aversión: consiste en establecer una asociación entre la conducta que se pretende eliminar y un sentimiento de dolor o desagrado, de modo que se convierta en un estímulo aversión.
TERAPIA PSICOANALÍTICA
Su método consiste en hacer aflorar desde el inconsciente los episodios traumáticos que generaron en el paciente sus trastornos actuales. Tres perspectivas:
Asociación libre: el paciente dice todo lo que se le viene a la cabeza, por absurdo que parezca.
ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
TERAPIA
COGNITIVA – CONDUCTUAL
Es una de las terapias más antiguas, se caracteriza
por su modelo de la naturaleza humana y su metodología. En esencia consideramos
que casi el 100% de nuestra forma de ser,
de nuestra personalidad es fruto de vuestras experiencias.
Esta terapia da explicación al caso de rebeca ya
que el episodio o experiencia vivida fue una tragedia familiar lo que altera su
personalidad y forma de ser.
Esta terapia se le aplicara a rebeca de la
siguiente forma.
Ø Primera etapa: se debe averiguar todo lo relevante
al caso de rebeca con el fin de dar una respuesta psicológica al caso.
Ø Segunda etapa: en esta fase se le explica y concientiza
a rebeca de su malestar.
Ø Tercera etapa: esta etapa es la más activa y suele
durar entre 12 y 15 sesiones, en esta etapa rebeca debe haber mejorado su malestar
de manera significativa por cada sección
rebeca evolucionara más y aprenderá estrategias y poco a poco va mejorando.
Ø Cuarta fase: en esta fase suele incluir entre 3 y 6
sesiones en las cuales rebeca ya habrá superado su problema y se debe dar un
seguimiento a la superación que ha obtenido rebeca mediante terapia.