DIAGNOSTICO PSICOLOGICOS
MOMENTO 3
MAURY JAZMIN MORENO
COD: 1032471304
ROCÍO RINCÓN TRIANA
COD 1.033.678.841
MARIBEL MURIA VILLAMIL
CODIGO: 1049611564
JEEFERSON VARGAS ROJAS
COD:
NAZLY ANDREA MUÑOZ RODRÍGUEZ
CÓD: 1.053.337.063
403024_136
TUTOR: ROBERTO ANDRES
JARAMILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Y A DISTANCIA – UNAD
MAYO 06- 2015
BOGOTA D.C.
INTRODUCCIÓN
El trastorno mental es un síndrome de carácter psicológico sujeto a
interpretación clínica que por lo general, se asocia a un malestar a una
discapacidad, en este marco, resulta interesante destacar que una enfermedad de tipo mental es aquella
que se produce a raíz de una alteración
que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo,
los trastornos mentales pueden ser de orden genético, neurológico, ambientales
o psicológicos.
En el siguiente informe se trata un caso
sobre trastorno mental, la cual presenta depresión y otros malestares, se
identifica primero aspectos básicos y posterior a ello se continúan con el
diagnostico.
INFORME
PSICOLOGICO
Datos
personales
Nombre:
Rebecca Hasbrouck
Estado
civil: Viuda
Sexo:
Femenino
Edad:
45 años
Estudios
y
ocupación:
Abogada
Motivo
de la consulta: Gran episodio de traumatismo
psicológico ocasionado por la pérdida de los seres queridos ocasionando en
rebeca, incoherencia, alucinaciones, el habla incoherente, desorientación
espacial, confusión y depresión.
Fecha:
Mayo 6 de 2015
PROBLEMA
ACTUAL I
CASO:
En
este caso encontramos a una mujer desalineada con ropa vieja, que logro llamar
la atención de la Dra. Cuando la llamo
por su nombre, la doctora abrió la puerta y
la hizo seguir a la sala de espera donde se notaba que rebeca se
encontraba en un estado de incoherencia.
Rebeca
tenía una vida confortable llena de muchas expectativas, vivía con su esposo y
sus dos hijos, pero debido a la pérdida de su familia en un accidente
automovilístico hace tres años, cuando salió del hospital regreso a casa donde
la atormentaban las voces y recuerdos de
sus seres queridos y cuando , recurrió a
Su
madre, esta se estaba en un estado depresivo así que no le fue de ayuda y sus suegros la culpaban de la muerte de su
hijo y nietos al no encontrar ayudada, rebeca entro en un estado de pobreza
desesperación y depresión llevándola al mundo del bagabundismo perdiendo contacto
con su mundo interior.
Pero
cuando la doctora le pregunta a rebeca en que la puede ayudar esta le contesta
que necesita volver al mundo al cual había huido hace tres años.
SINTOMAS:
- Alucinaciones
(oír voces)
- Los
delirios (como creer que una persona en la televisión o la radio están hablando
directamente con ellos, o la búsqueda de mensaje secreto en los objetos
comunes)
- Pensamientos
paranoicos e inusuales e ideas
- El
habla irrelevante o incoherente (extraño, peculiar, difícil de comprender)
- Episodios
de depresión (estado de ánimo elevado, inflado, o deprimido)
- Pensamiento
desorganizado (proceso de pensamiento claro y confuso)
- Poco
control del temperamento
- Irritabilidad
- Los
pensamientos suicidas y homicidas
- El
deterioro de la preocupación con respecto a la higiene y el aseo
- El
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado: la falta de respuesta, en
respuesta, a veces de una manera muy agitada, sin causa
- Los
déficits en la atención y la memoria.
HIPOTESIS
La depresión aguda que la paciente presenta desencadeno la
esquizofrenia, pues se evidencian desordenes del humor, además de ya contar con
los síntomas anteriormente mencionados.
El
TCC es una enfermedad médica que puede desencadenar trastornos
psicológicos, ya que este deja secuelas psiquiátricas innumerables,
especialmente si se presentan en combinación con compromiso cognitivo.
RECOMENDACIONES
La Terapia Cognitiva Conductual (Tcc): Es
un modelo de intervención psicoterapéutico estructurado, que tiene sus
fundamentos en la Investigación científica, con lineamientos éticos,
filosóficos y metodológicos, cuyo objetivo es proporcionar bienestar al
individuo, e igualmente dotarlo de herramientas eficaces para afrontar
situaciones problemáticas de su vida; analiza los principios que favorecen el
aprendizaje y los comportamientos que genera, con lo cual más adelante el
individuo podrá seleccionar alternativas adecuadas con un resultado eficaz.
También
estudia cómo las acciones pueden afectar a los pensamientos y los sentimientos.
La TCC puede contribuir a cambiar el modo en que alguien piensa (“cognición”) y
lo que hace (“conducta”), ayudándole a sentirse mejor. La TCC es distinta a
otros tratamientos que implican hablar de las cuestiones relacionadas con una
afección, ya que se centra en los problemas y dificultades de “aquí y ahora”.
Busca formas de mejorar el estado mental actual de una persona.
Instrumentos de evaluación
|
Tipos de técnicas:
1)
Lista de actividades potenciales
agradables: incluir las que le gustaba hacer antes
2)
Lista de actividades
de dominio: Cosas que le gustaría hacer
3)
Programa semanal de
actividades
4)
Asignación de tareas
graduales
Detectar pensamientos automáticos (P.A)
Comprobar los pensamientos P.A influyen en las emociones:
método ejemplos ajenos al que vive.
Entrenamiento en observaciones y registro de
cogniciones, mediante
-
Análisis de auto
registro
-
Imágenes inducidas
-
Preguntas sobre un
cambio emocional
Métodos para cambiar esquemas disfuncionales
-
Lista de ventajas e
inconvenientes de mantenerlo y de dejarlo
-
Utilizar al paciente
para encontrar contraargumentos
-
Neutralizar los
supuestos relacionados con la autoestima
-
Señalar y discutir la
arbitrariedad de los supuestos des adaptativos.
Inventario de
Depresión de Beck, Inventario Multiaxial Clínico de Millon
|
Propuesta
intervención
|
En este caso la
propuesta de Intervenciones se empleara el modelo cognitivo ya que durante la
depresión están activados una serie de esquemas que suelen ser adquiridos en
la infancia pero pueden permanecer latentes y activarse cuando el sujeto se
encuentra en situaciones estresantes similares aquellas en que se formaron.
Estos esquemas activados
durante la depresión llegan a ser predominantes, favoreciendo la precepción y
el recuerdo de los estímulos congruentes con ellos.
Para BECK, el
contenido de los esquemas depresogenos está constituido por la “triada
cognitiva”, que es la visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.
En La modalidad depresiva presenta una serie de
distorsiones sistemáticas en el procesamiento de la información, entre ellos
se destaca:
- Sobre
generalización
- Pensamiento
dicotómico
- Personalización.
Las emociones y
conductas típicas de la depresión están determinadas en gran medida por la
forma en que el depresivo percibe la realidad.
El paradigma
personal del depresivo le lleva a tener una visión distorsionada de sí mismos
y del mundo.
Terapia
Objetivos: se
centra en eliminar los síntomas depresivos y prevenir las recaídas.
Desde el modelo
cognitivo, esto se consigue ayudando a
identificar y modificar las cogniciones des adaptativas que le producen
emociones y conductas contraproducentes.
La forma de
modificar esas cogniciones es su contrastación con la realidad empírica. Con
esta finalidad se utilizan técnicas cognitivas y conductuales.
La prevención de
recaídas se considera desde los primeros momentos de la terapia. También se
le prepara para que espere fluctuaciones en sus síntomas y para que no se
desanime por ello.
Estructura de
las sesiones:
- Revisar las
tareas para casa y analizar cualquier problema que surgiese en su
realización.
- Enumerar los
problemas a tratar durante la sesión y las técnicas a utilizar para
resolverlos.
- Al final de la
sesión, se proponen nuevas tareas para la casa.
Tareas ejemplo:
auto registros de actividades,
pensamientos.
Establecer la
relación terapéutica
Actitudes
deseables del terapeuta
- Inspirarle
confianza
- Comprender sus
quejas y transformarla en síntomas – objetivos
- Explicarle el
modelo cognitivo
- Demostrarle cómo
influyen las cogniciones en las emociones
Destacar y
mantener en todo momento una actitud de trabajo en equipo
Actitud
positiva:
- Escepticismo
encauzarlo como poner a prueba.
- Impulsos
suicidas: explicarle su utilidad porque lo que aprendemos en un estado
emocional lo recuerda más fácil cuando vuelve a experimentar un estado
emocional similar.
|
DIAGNOSTICO II
EJEI.Trastornos.clínicos
Trastorno de ansiedad: EN EL CASO DE Rebecca , encontramos una mujer con apariencia destruida tanto físicamente como emocionalmente, debido al trauma que le genero la pérdida de su familia, conllevándola a un estado de ausencia, depresión y dejamiento.
Trastorno de ansiedad: EN EL CASO DE Rebecca , encontramos una mujer con apariencia destruida tanto físicamente como emocionalmente, debido al trauma que le genero la pérdida de su familia, conllevándola a un estado de ausencia, depresión y dejamiento.
Abandono
personal: en el caso de Rebecca se hace
evidente ya que lleva su cabello sucio y
enmarañado, sus ropas raídas y sucias, mirada penetrante y desesperada. Vemos
que pierde contacto con la realidad, con su mundo anterior lo que hace que
divague por las calles buscando a sus familiares que habían muerto, y
escuchando voces ellos.
Evidenciamos
una conducta anormal, debido a que
muestra una deficiencia
psicológica debido a una experiencia muy fuerte que sufrió en su vida y
esta conlleva a una dificultad para enfrentarse a las situaciones más duras de
su vida, en este caso la pérdida de sus seres queridos.
Los
principales grupos de trastornos incluidos en el Eje I constan en el cuadro que
aparece más adelante. También se anotan en el Eje I otros trastornos que pueden
ser objeto de atención clínica.
Cuando
un individuo sufre más de un trastorno del Eje I, deben registrarse todos ellos.
·
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y
otros trastornos cognoscitivos
·
Trastornos mentales debidos a una enfermedad
médica
·
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
·
Trastornos del estado de ánimo
·
Trastornos de ansiedad
·
Trastornos facticios
·
Trastornos de la conducta alimentaria
·
Trastornos del sueño
·
Trastornos del control de los impulsos no
clasificados en otros apartados
·
Trastornos adaptativos
EJE
IV. Estresores psicosociales y ambientales
En
el caso de Rebecca se evidencia.
Biológicas
herencia genética: la mama de rebeca sufría de depresión y en el caso
encontramos que rebeca se vio afectada por esta.
Daño
cerebral: rebeca sufrió una fractura craneal debido al accidente
automovilístico que tuvo
Psicológicas:
la experiencia traumática que tuvo al poder a sus seres queridos en el
accidente. .
Cuando
una persona tiene problemas psicosociales o ambientales múltiples, el clínico
debe tomar nota de todos aquellos que juzgue relevantes. En general, el clínico
sólo debe hacer constar aquellos problemas psicosociales y ambientales que
hayan estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual. Sin
embargo, el clínico puede decidir el registro de problemas psicosociales y
Ambientales
acaecidos antes del año anterior si han contribuido claramente al trastorno
mental o se han constituido en un objetivo terapéutico (p. ej., experiencias
previas de combate conducentes a un trastorno por estrés postraumático).
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCION III
La
TCC es un tipo de terapia de conversación. Es una combinación de terapia
cognitiva (que estimula los procesos de pensamiento) con terapia conductual
(que se concentra en la conducta que responde a estos pensamientos).
Desarrollar
capacidades para sobrellevar situaciones difíciles
La
TCC se usa mayormente para tratar trastornos de ansiedad o depresión, pero también
puede usarse para tratar lo siguiente:
·
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
·
Trastorno bipolar
·
Estrés
·
Trastorno de estrés postraumático
·
Esquizofrenia
·
Problemas para dormir
LA TERAPIA
INTERPERSONAL (TIP)
Es
un tratamiento a corto plazo, que está enfocado para la depresión. Los estudios
han demostrado que la terapia interpersonal (TIP), que aborda los problemas
interpersonales, puede ser al menos tan eficaz como el tratamiento a corto
plazo con antidepresivos. Originalmente desarrollado para tratar la depresión
en adultos, Los objetivos inmediatos del tratamiento son la reducción de los
síntomas rápidos y el ajuste social mejora en su totalidad. El objetivo a largo
plazo es que las personas con depresión realizan sus propios ajustes
necesarios. Cuando pueden hacerlo, están en mejores condiciones para enfrentar
y reducir los síntomas depresivos.
CONCLSIONES
·
-Podemos concluir en el caso de rebeca una conducta anormal,
debido a que muestra una
deficiencia psicológica debido a una
experiencia muy fuerte que sufrió en su vida y esta conlleva a una dificultad
para enfrentarse a las situaciones más duras de su vida, en este caso la
pérdida de sus seres queridos.
·
-Encontramos en el caso de Rebecca otros
factores que generan su depresión y trastornos,
en este caso la parte genética ya que su mama sufría de depresión y en el caso
encontramos que rebeca se vio afectada por esta, daño cerebral: rebeca sufrió
una fractura craneal debido al accidente automovilístico que tuvo y por ultimo
psicológicas: la experiencia traumática que tuvo al poder a sus seres queridos
en el accidente.
REFERENCIAS
Brunete.
M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo
Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Disponible en: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Reconocimiento_Unidad_2/estructura_de_un_informe_psicolgico.html
Brunete. M, Esteban, V.,
Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe
Psicológico. {En Línea}. Disponible en: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario